domingo, 1 de diciembre de 2019

Práctica 8: Determinación del fenotipo y genotipo más probable del grupo Rh

Determinación del fenotipo y genotipo más probable del grupo Rh

Objetivo
Investigar el genotipo más probable del sistema Rh enfrentando los hematíes problema a distintos sueros que contienen anticuerpos dirigidos contra los antígenos que componen el sistema Rh.

Fundamento y significado clínico
El estudio del fenotipo es la investigación de antígenos específicos en los hematíes. Para ello son enfrentados a antisueros específicos, aceptando que poseen los correspondientes antígenos en el caso de producirse resultados positivos.
Los fenotipos que se determinan con más frecuencia en la sangre del donante son los Ags E, C, c y e del sistema Rh y los de otros sistemas como Kell, Duffy, Kidd, MNSs y Lewis. Aunque inducen la formación de anticuerpos en baja proporción, estas bolsas son muy útiles para enfermos politransfundidos que puedan presentar Acs frente a estos Ags

Materiales
  • Tubos de hemólisis de 3 mL

  • Tapones

  • Pipetas pasteur

  • Micropipetas de 1000 microlitros

  • Puntas de pipetas desechables


Muestra
  • Sangre anticoagulada grupo A y B


Reactivos
  • Anti-D
  • Anti-E
  • Anti-C
  • Anti-e
  • Anti-c
  • Autocontrol D

Aparataje
  • Centrífuga

Procedimiento 
  1. Hacemos una dilución de los dos tubos de  sangre con 1,9 mL de suero salino fisiológico y 100 microlitros de sangre
  2. Rotulamos los tubos 
  3. Depositamos 4 gotas de los reactivos en cada tubo, cada uno en su correspondiente
  4. Añadimos 4 gotas de la sangre diluida en cada tubo 
  5. Tapamos y agitamos suavemente
  6. Centrifugamos a 1000 r.p.m durante 1 minuto
  7. Resuspendemos el sedimento dando pequeños golpecitos en el fondo del tubo
  8. Observamos la presencia de aglutinación  y apuntamos los datos









Resultados
- Aglutinación: Presencia de grumos rojos oscuros que flotan en el líquido
- Ausencia de algutinación: Los hematíes aparecen en forma de suspensión homogénea de color rojizo

- Sangre del grupo A ( ccee k+):
- D: negativo
- E: negativo
- C: negativo
- e: negativo
- c: positivo



- Sangre del grupo B(CcEc k-):
- D: positivo
- E: positivo
- C: negativo
- e: negativo
- c: positivo




lunes, 25 de noviembre de 2019

Práctica 7: Determinación de los grupos sanguíneos ABO/Rh combinado con la prueba inversa o grupo sérico

Determinación de los grupos sanguíneos ABO/Rh combinado con la prueba inversa o grupo sérico

Objetivo
El objetivo de la práctica es determinar el grupo sanguíneo en las tarjetas DiaClon ABO/D + Reverse Grouping

Fundamento
Los antisueros anti-A y anti-B son necesarios, para demostrar la presencia o ausencia de los antígenos A/B en hematíes humanos. 
La determinación de los grupos sanguíneos ABO requieren la realización de una contraprueba serológica o grupo inverso con plasma o suero para confirmar los resultados obtenidos en la prueba hemática. 
Para la contraprueba serológica se utilizan hematíes con una especialidad antígeno-ABO conocida, para detectar la presencia o ausencia en el plasma o suero de las isoaglutininas anti-A y anti-B. Una discrepancia entre la determinación del antígeno y la contraprueba exigen ampliar el estudio.
La tarjeta ID-Card DiaClon ABO/D+ Reverse Grouping permite en una ID-tarjeta determinar el grupo hemática y el grupo sérico para ABO, así como la determinación del antígeno RhD.

Materiales
  • Micropipetas automáticas

  • Puntas de pipeta desechables

  • Tubos de hemólisis

Muestras
  • Sangre anticoagulada con EDTA

  • Soporte para las tarjetas



Reactivos
  • La tarjeta contiene : Anti-A, anti-B y anti-D.
  • El microtubo ctl es el control negativo
  • Dos microtubos con gel neutro que sirven para la prueba inversa del grupo sanguíneo con hematíes A1 y B

  • Suero salino fisiológico

  • Hematíes test A1 y B

Aparataje
  • ID-Centrífuga


Procedimiento 
- Preparación de la muestra de sangre
  • Preparación de la determinación ABO/D
  1. Pipetear 0,5 mL de suero salino fisiológico en un tubo limpio
  2. Agrega 50 microlitros de sangre total 
  3. Mezclar cuidadosamente

  • Suero o plasma para el sérico o contraprueba
  1. El plasma deberá estar conservado en el frigorífico

- Prueba
  1. Identificamos la tarjeta ID-Card con el número de mesa
  2. Vamos retirando la lámina de sellado sólo de los microtubos que se vayan a utilizar manteniendo la ID-Tarjeta en posición vertical
  3. Pipeteamos 50 microlitros de ID-DiaCell A1 en el microtubo 5
  4. Pipeteamos 50 microlitros de ID-DiaCell B- en el microtubo 6
  5. Agregamos 50 microlitros de suero en los microtubos 5 y 6 e incubamos 10 minutos a Tª ambiente
  6. Agregamos 10 microlitros de suspensión de hematíes del paciente en los microtubos del 1 al 4
  7. Centrifugamos la tarjeta durante 10 minutos en la ID-Centrífuga







Resultados
- Nos dio positivo para el grupo AB+, pero la sangre que utilizamos realmente era A -. En cuanto al grupo sérico, uno de los microtubos tiene a los hematíes depositados en la membrana y en otro han precipitado


Práctica 6: Determinación celular de los grupos sanguíneos ABO y Rh en tubo

Determinación celular de los  grupos sanguíneos ABO y Rh en tubo

Objetivo
El objetivo  de la práctica es:
- Determinar los grupos sanguíneos del sistema ABO
- Determinar el Rh
- Observar la presencia de aglutinación en el tubo

Fundamento
Al nacer una persona posee en la membrana del hematíe los Ag que le corresponden dependiendo de la dotación genética. Cada grupo presenta en el hematíe, en otras células y en secreciones el Ag correspondiente a da denominación del grupo y en el plasma, el Ac contra el Ag que no posee el hematíe. Así el plasma del grupo A, tiene Ac naturales anti-B, y el plasma del grupo B, tiene Ac naturales anti-A. 
En el grupo AB, al tener el hematíe los dos Ag, el plasma no presenta anti-A ni anti-B.
En el grupo 0, al no tener el  hematíe Ag A y B, el plasma presenta anti-A y anti-B. El hematíe expresa toda la sustancia H sin utilizar.

Materiales
  • Tubos de hemólisis de 3 mL

  • Pipetas pasteur

  • Micropipetas automáticas 

  • Puntas de pipetas desechables

Muestra
  • Sangre anticoagulada

Reactivo
  • Suero salino fisiológico

  • Anti A
  • Anti  B
  • Anti A-B
  • Anti D
  • Autocontrol Rh

Aparataje
  • Centrífuga 


  • Lupa 



Procedimiento 
- Lavado de hematíes
  1. Poner en tubo de hemólisis 0,5 mL  de sangre problema
  2. Llenar hasta arriba de suero salino fisiológico y ponemos un tapón. 
  3. Agitamos para que se mezcle bien la sangre con el suero salino
  4. Centrifugar durante 5 minutos a 2500 r.p.m
  5. Extraer el sobrenadante con una pipeta pasteur
  6. Repetir los 3 pasos anteriores 2 veces más





- Realización de una dilución de hematíes al 5%
  1. Del sedimento de hematíes obtenido del último lavado y centrifugación, coger con una micropipeta 0,1  mL de hematíes y depositarlos en otro tubo de hemólisis
  2. Añadimos 1,9 mL de suero salino fisiológico





- Determinación celular de grupos sanguíneos ABO y Rh
  1. Rotulamos 5 tubos pequeños con A, B, AB, D y CD
  2. Depositar en cada uno de ello 4 gotas de la dilución de hematíes al 5%
  3. Añadir 4 gotas de reactivo, cada uno con su correspondiente tubo
  4. Agitar cada uno de los tubos para que se mezclen bien los reactivos con los hematíes
  5. Esperamos 2 minutos para observar las reacciones de aglutinación resultantes
  6. Observamos la aglutinación en los tubos 



Resultado
Podíamos observar que no había ninguna aglutinación en los tubos A, B ni AB, pero si había en el tubo de Rh y en el control. 
El grupo es 0+

Tubo A

Tubo B

Tubo AB

Tubo D

Tubo CD