sábado, 9 de noviembre de 2019

Práctica 1: Determinación del hemátocrito (HTO) mediante micrométodo

Determinación del hemátocrito mediante micrométodo

Objetivo 
- Determinar el valor del HTO, que es la relación existente entre el volumen ocupado por los hematíes y el ocupado por la sangre total, expresado en porcentaje. 
- Valorar el HTO
- Aplicar el método del microhemátocrito

Material 
  • Capilares heparinizados desechables si es sangre capilar 



*En el caso de que sea sangre total anticoagulada con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), utilizamos capilares sin anticoagulante y siempre desechables. 
  • Plastilina 

  • Plantilla de lectura o lector HTO
  • Lancetas 

  • Alcohol de 70ºC
  • Vaso de rechazo

Aparataje 
  • Centrífuga de microhemátocrito ( puede contener un máximo de 24 capilares). 

Muestra 
  • Sangre anticoagulada con EDTA o Sangre capilar 
Precauciones 
-  No llenar el capilar más de tres cuartas partes 
- Evitar que entre aire al capilar
- Realizar siempre la determinación por duplicado 
- Vigilar que la centrífuga esté bien equilibrada cuando se coloquen en ella los capilares
- El extremo del capilar sellado con plastilina debe quedar en la parte más externa del plato de la centrífuga

Procedimiento 
1.Lo primero de todo, es extraer la muestra que en nuestro caso será sangre capilar. Debemos masajear el dedo de dónde extraeremos la sangre. Cuando lo estemos masajeando, lo ponemos hacia abajo para que la sangre fluya. 
Una vez masajeado, lo desinfectamos con alcohol de 70ºC y pinchamos con la lanceta. 

2. Cuando esté saliendo la sangre, cogemos un capilar y lo ponemos sobre el dedo donde hemos pinchado. Este por "capilaridad" absorberá la sangre, y una vez que tengamos tres cuartas partes del capilar le tapamos una parte con el dedo y clavamos la otra en la plastilina, atravesándola y sellando el capilar. 

3.Colocamos los capilares en la centrífuga, debidamente equilibrados, con el extremo sellado por la plastilina en la parte más exterior del plato de la centrífuga, ajustados al borde y encajados en los surcos. 

4. Centrifugamos a unas 12000 r.p.m, pero nuestra centrífuga no llega a esas r.p.m, así que centrifugamos al máximo durante 5-10 minutos. 
Al terminar el tiempo de centrifugación, esperamos a que la centrífuga pare completamente, después abrimos la tapa y sacamos los capilares.
** A nosotros no nos dio tiempo a terminar la práctica, así que guardamos los capilares en tubos falcon que pusimos en gradillas. 










Lectura e interpretación de los resultados 

- Mediante plantilla graduada

  1. Hacer coincidir el inicio de la columna de hematíes con la línea 0
  2. Hacer coincidir el final de la columna de plasma con la línea 100
  3. Ambas tienen que coincidir simultáneamente 
  4. Observar en que línea de la plantilla graduada coincide la zona de interfase entre hematíes y plasma
  5. Leer y anotar este dato numérico como valor del HTO para el primer capilar 
  6. Proceder de igual forma para el segundo capilar




-En el caso del primer capilar, nos dio un 40% y en el segundo un 45%. 
-Además también hicimos los cálculos con la siguiente fórmula: L2/L1 X 100. Siendo L2 la parte del capilar donde se encuentran los hematíes y L1 la parte desde donde empiezan los hematíes y acaba el plasma. 
Capilar 1 con la fórmula: 40,42 %
Capilar 2 con la fórmula: 44,23 %


Errores
- Una de las compañeras, en el momento de poner el capilar en el dedo, lo separo y entro aire. Pero por suerte, teníamos otro a mano y pudimos solucionarlo sin tener que volver a pinchar. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario