Extensiones sanguíneas y tinción de panóptico rápido
Objetivo
El objetivo de esta técnica, es empezar a preparar extensiones sanguínea y aprender la técnica correcta
Fundamento
Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir un portaobjetos con una gota de sangre de tal manera que las células de esta se dispongan formando una sola capa de ellas.
Es una técnica que nos permite obtener una información valiosa, tanto de la fórmula leucocitaria como del estudio de la morfología de las células.
El anticoagulante que usamos es el EDTA, ya que si usamos heparina favoceremos la agregación de plaquetas. Además favorece la aparición de un refuerzo de tonalidad azul de las tinciones cuando se emplea la coloración de panóptico.
Materiales
Reactivos
Muestra
- Extensión
El objetivo de esta técnica, es empezar a preparar extensiones sanguínea y aprender la técnica correcta
Fundamento
Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir un portaobjetos con una gota de sangre de tal manera que las células de esta se dispongan formando una sola capa de ellas.
Es una técnica que nos permite obtener una información valiosa, tanto de la fórmula leucocitaria como del estudio de la morfología de las células.
El anticoagulante que usamos es el EDTA, ya que si usamos heparina favoceremos la agregación de plaquetas. Además favorece la aparición de un refuerzo de tonalidad azul de las tinciones cuando se emplea la coloración de panóptico.
Materiales
- Portaobjetos
- Lancetas
- Capilares heparinizados
- Contenedor de residuos
- Cubetas de Wertheim
- Alcohol de 70º
- Colorante de panóptico rápido
- Sangre capilar heparinizada
- Microscopio
- Extensión
- Preparamos todos los materiales necesarios
- Con un algodón que esté mojado en alcohol de 70º, nos masajeamos el dedo en el que nos vamos a pinchar para sacar la sangre capilar
- Pinchamos con la lanceta y recogemos la sangre con el capilar heparinizado
- Cogemos el capilar y damos unos golpecitos sobre el porta, para que salga la sangre.
- Una vez que la gota esté en el porta, cogemos otro porta que nos ayudara a extenderla. Con este porta, hacemos contacto con la gota, manteniendo una inclinación de 45º y la sangre alcanzará por capilaridad todo el ancho de este porta.
- Arrastramos con un movimiento uniforme y a a una velocidad media por todo el porta donde se deposito la sangre. El deslizamiento debe acabar a 1 cm del extremo final con un movimiento de ascensión del porta extensor.
En nuestro caso, nos surgieron varios problemas a la hora de hacer las extensiones:
- Una gota de sangre demasiado pequeña
- Una gota de sangre demasiado grande
- Extender mal la muestra
- Tinción
Para esta tinción, necesitaremos tres cubetas de wertheim y tres soluciones distintas. La primera es metanol (fijador), la segunda es santeño (ácido) y la tercera es tiacina (básico).
- Preparamos las cubetas llenándolas de colorante, cada uno con su correspondiente
- Colocamos las cubetas en un extremo de cada mesa y sobre papel de filtro
- Cogemos la preparación con unas pinzas
- Introducimos la preparación en la primera cubeta que tiene el primer colorante, el fijador, y la sacamos 5 veces seguidas. Después la golpeamos un poco para que caiga el exceso de colorante.
- Introducimos le preparación en la segunda cubeta y la sacamos otras 5 veces, secamos y hacemos lo mismo con la tercera cubeta.
- Lavamos con abundante agua
- Dejamos secar
Visualización




























No hay comentarios:
Publicar un comentario