viernes, 6 de marzo de 2020

Práctica 15: Determinación cuantitativa de fibrinógeno

Determinación cuantitativa de fibrinógeno


Objetivo
El objetivo de la práctica es determinar el tiempo en el que el fibrinógeno tarda en transformarse en fibrina

Fundamento
El fibrinógen, en presencia de un exceso de trombina, se transforma en fibrina.
El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno presente en la muestra del plasma. La determinación de fibrinógeno por el tiempo de coagulación de trombina, está basada en el método descrito por Clauss. En presencia de altas concentraciones de trombina, el tiempo es necesario para la formación del coágulo en el plasma diluido es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno.

Significado clínico
El fibrinógeno (factor I), proteína sintetizada en el hígado, es un componente de la sangre utilizado para formar el coágulo. Su determinación nos ayuda a evaluar las alteraciones en los mecanismos de coagulación.
La concentración de fibrinógeno se incrementa en inflamaciones agudas y embarazo; por el contrario se observan valores bajos en terapias trombolíticas, enfermedades hepáticas, disfibrinogenia congénita, DIC y pancreatitis. 
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y del laboratorio.

Materiales
  • Cubetas de coagulómetro

  • Micropipetas automáticas

  • Puntas de pipeta desechables

  • Imanes


Muestra
  • Plasma


Reactivos
  • R1- Trombina bovina

  • R2- Tampón imidazol


  • R3- Solución Caolín

  • Coagulación CAL

  • Control normal

  • Control patológico


Aparataje
  • Coagulómetro


Procedimiento
- Preparación de los reactivos
1. Reconstituir el R1 en 2 mL de agua destilada. Tapamos y mezclamos suavemente hasta disolver su contenido. 
2. Debemos agitar el R2 antes de usarlo
3. El R3 está listo para usar
4. Debemos recomponer todos los controles con 1 mL de agua destilada

- Técnica
1. Preparamos diluciones 1/10 de la muestra y todos los controles:
- Tubo 1: 50 microlitros de muestra + 450 microlitros de tampón (R2)
- Tubo 2: 50 microlitros de control normal + 450 microlitros  de tampón (R2)
- Tubo 3: 50 microlitros de control patológico + 450 microlitros  de tampón (R2)
2. De las diluciones que hemos hecho, separamos 200 microlitros de cada una a tres cubetas de coagulómetro distintas y añadimos un imán y 20 microlitros de R3 en cada una. 
3. Incubamos las muestras a 37ºC durante 6 minutos en el coagulómetro
4. Cuando terminen de incubarse, las colocamos una por una en el agujero del coagulómetro, la tapamos y pulsamos RESET y por último añadimos 100 microlitros de R1
5. Apuntamos los resultados




Resultados
- Tiempo de la muestra: 16,6 segundos 
- Tiempo del control normal: 21, 6 segundos
- Tiempo del control patológico: 25,7 segundos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario